Si tienes la opción de invertir en varios fondos y has de quedarte con los que más te interesen, ¿qué pasos y análisis debes seguir para comparar y elegir objetivamente los mejores fondos de todos?
¿Es SOLO cuestión de seleccionar los más rentables, o has de fijarte en otros datos importantes? Sigue leyendo y te lo explicamos.
¿CÓMO COMPARAR VARIOS FONDOS DE INVERSIÓN?
Desde invertirenfondosdeinversion.com queremos dar un paso más para ayudarte a comparar y elegir mejor en el amplísimo mundo de los fondos de inversión.
En esta ocasión, vamos a hacerlo con esta guía práctica que te ofrece herramientas para: buscar fondos, compararlos, y elegir los mejores para tu cartera. Un ejercicio que te ayudará a aprender a invertir mejor.
Veamos.
Sintetizando al máximo, podríamos decir que en España existen tres perfiles de ahorradores en fondos de inversión:
– Quienes lo dejan todo en manos de sus asesores y gestores de carteras de fondos.
– Quienes se apoyan en ellos, pero les gusta entender los porqués de cada decisión de inversión que toman.
– Y finalmente están, aquellas y aquellos inversores a quienes les gusta montarse una cartera de fondos por su cuenta, utilizando los servicios de bancos online altamente especializados.
Es para los últimos y para los segundos de la lista, para quienes hemos escrito este completísimo y didáctico artículo.
Si te sientes identificad@, la lectura te ayudará a saber cómo comparar y seleccionar los mejores fondos de inversión, tanto de renta fija como de renta variable, entre varias opciones. Aquellos que además de ajustarse a tu perfil como inversor, destacan a por su excepcional desempeño a largo plazo, algo que como verás implica muchos otros aspectos.
De una manera muy PRÁCTICA, combinando teoría con ejemplos reales, vamos a enseñarte un sistema para escoger un fondo de inversión entre varias opciones muy parecidas.
Además, te contamos todos los pasos que has de tener en cuenta antes de comprar fondos online, o entrar en tu sucursal bancaria para que te asesoren y te bombardeen con innumerables opciones.
Dicho todo lo anterior, ¿te parece que pasemos a la acción?
PERFIL INVERSOR EN FONDOS: ¿CUÁL ES EL TUYO?
Este paso es esencial y el primero de todos. Debes ser muy sincero contigo mism@ y saber hasta qué punto quieres arriesgar para obtener la rentabilidad que te gustaría.
Ten muy presente que lo esencial de un análisis comparativo de fondos es el factor riesgo. Cualquier persona racional quiere ganar el máximo posible en sus inversiones, pero lo que diferencia a unos inversores de otros es cuánto están dispuestos a arriesgar para conseguirlo.
En el apartado cartera de fondos de esta web, hemos definido las características de los perfiles de inversor más habituales, que son los siguientes: Perfil inversor CONSERVADOR, MODERADO, DINÁMICO y perfil AGRESIVO.
Para saber cuál es el tuyo, tu banco o sociedad a través de la que inviertas te tiene que hacer un test de acuerdo a una normativa europea (MIFID). En España, esta normativa la supervisa la CNMV (Comisión Nacional del Mercados de Valores).
Este test puede ser de conveniencia (más sencillo), o de idoneidad (más complejo). Una vez lo haces y tienes clara tu tolerancia al riesgo, ya puedes pasar al siguiente paso.
A nosotros a este test nos gusta llamarle el umbral del sueño, y con ello nos referimos a que nunca debes asumir un riesgo que no te permita dormir tranquil@. Si contratas un fondo y por la noche, o tras ver malas noticias sobre los mercados, le das vueltas a la cabeza sobre si te has o no pasado en tu decisión, con mucha probabilidad te habrás equivocado.
¿Seguimos?
Antes, déjanos hacer un inciso relacionado con este tema.
Si eres un inversor que prefieres que los fondos de tu cartera los seleccionen y gestionen profesionales por ti, en España cuentas con diversas opciones: Buscar una entidad que ofrezca el servicio de gestión de carteras; utilizar los servicios de un EAFI (asesor financiero independiente); o bien utilizar los servicios de uno de los mejores gestores automatizado de carteras de fondos (Robo Advisor en inglés).
Sobre los RoboAdvisor decirte que son gestores de carteras de fondos indexados y ETFs, que diseñan carteras para cada perfil inversor, y se encargan de su constante vigilancia y rebalanceo.
Un servicio al que ya se puede acceder por internet (24hrs – 365 días), desde importes iniciales bajos, y con las comisiones más bajas del panorama financiero español.
¿Quieres saber más sobre ellos y probar sus test de riesgo, te proponemos que lo hagas directa y gratuitamente en sus páginas web. Indexa Capital , Myinvestor, o Finizens.
¿CÓMO BUSCAR FONDOS DE INVERSIÓN?
Una vez conoces tu perfil, sabrás qué porcentaje de renta fija y de renta variable necesitará tu cartera de fondos para obtener lo que necesitas. En cuanto lo sepas, ya puedes lanzarte a buscar fondos de inversión, y para ello tienes varias alternativas.
– Si tu banco comercializa fondos nacionales e internacionales, podrás consultarlos a través de tu gestor o de su página web. Actualmente todos permiten la contratación online.
– Si contratas fondos a través de una plataforma o banco online (Myinvestor, Renta 4, Self Bank, Tressis, Bankinter, Inversis, Andbank, Openbank), podrás buscarlos y seleccionarlos a través de sus herramientas informáticas de inversión.
Si no trabajas con ninguno de los anteriores y tu banco no comercializa todo tipo de fondos (solo te ofrece los suyos), te aconsejamos lo siguiente. A través de Morningstar puedes seleccionar el tipo de fondo que quieres, por ejemplo: renta fija europea, fondo de acumulación y con divisa euro.
Nosotros, en todas las selecciones de fondos que hacemos y procesos de asset allocation, junto a otras variables más técnicas utilizamos inicialmente 4 filtros:
– Rentabilidad a 1 año.
– Rentabilidad a 3 años (a 5 y a 10 cuando tenemos los datos).
– Rentabilidad respecto a su benchmark.
– y volatilidad (riesgo).
Estos 4 filtros, son los mismos que puedes utilizar tú en tu selección inicial de fondos.
COMPARAR GESTORAS DE FONDOS DE INVERSION
Es fundamental saber quién va a gestionar tus ahorros en fondos. Por eso es importante que cuando entres en su web para buscar y descargarte la ficha de los fondos que elijas, también investigues qué volumen de dinero gestionan, cuántos fondos tienen, en cuántos países están, qué posición tienen en los rankings.
Y también, puedes mirar en foros de inversión para saber qué opinan sus clientes.
Todos estos datos te ayudarán a situar la gestora en el enorme “universo” de sociedades gestoras de fondos de inversión.
(*) Y ves con mucho ojo con dejarte llevar solo por los rankings de mejores fondos del año (o del año anterior) que se publican en prensa con titulares sensacionalistas. No es oro todo lo que reluce y debes investigar mucho más antes de dejarte llevar.
¿CÚANTOS FONDOS DE INVERSIÓN COMPARAR?
Te aconsejamos no volverte loc@. Escoge como máximo 3 fondos de inversión de los que tengas seleccionados. Es un número que te permite examinarlos bien y hacer comparativas relativamente fáciles.
Hecho lo anterior ya tienes mucho trabajo avanzado. Sabes que una parte de tu inversión irá a uno de los fondos seleccionados, todo y que, aún no sabes a cuál. En los siguientes apartados vamos a trabajar juntos para ayudarte a hacerlo.
Para ello, hemos seleccionado tres fondos de renta fija y tres fondos de renta variable, de los que después del análisis que hacemos nos quedaremos con sólo uno de cada tipo.
¿Empezamos por los de renta fija?
¿Cómo comparar fondos de renta fija?
Hemos hecho el ejercicio que te proponíamos hacer a ti. Hemos buscado fondos de inversión de Renta Fija Europea que sean de acumulación y tengan divisa euro. Los hemos buscado por mejores rentabilidades y riesgo, y hemos obtenido los tres siguientes: La Française Sub Debt, Nordea 1 Euro Bank Debt, Oyster European Subordinated Bonds.
En la imagen, el apartado código se refiere al ISIN (International Securities Identification Number), y es la identificación del fondo. Fíjate que el ISIN del fondo La Française Sub Debt es FR, esto significa Francia. El resto son LU, lo que quiere decir que están domiciliados en Luxemburgo.
Ahora sigamos con el análisis.
Si los hemos escogido es porque su rentabilidad es buena, veámosla:
Y a continuación veamos cuál es su volatilidad o riesgo:
A partir de los datos anteriores, ya puedes observar que el fondo Nordea 1 Euro Bank Debt está asumiendo el doble de riesgo que los demás, sin que su rentabilidad sea el doble.
Otro elemento que vamos a utilizar en el análisis comparativo de los tres fondos es el Ratio de Sharpe. Este ratio, tal como te comentamos en el artículo-guía dedicado a los 7 ratios para analizar fondos de inversión, fue creado por William Sharpe, premio Nobel de Economía en 1990.
Lo que confirma este ratio es la importancia del riesgo sobre la rentabilidad. Su significado o lo que calculas con el ratio sharpe, es cuánto incrementa la rentabilidad a medida que aumentamos el riesgo. Cuanto mayor sea el resultado, mejor.
Sobre el Sr. Sharpe, te puede interesar ver este vídeo con una entrevista que le hacen (en inglés, eso sí), titulada: A la búsqueda del mejor portfolio.
Explicado lo anterior, vamos a ver cuáles son los ratios de Sharpe de los tres fondos de renta fija seleccionados:
Ahora ya tenemos todos los elementos que numéricamente nos permitirán analizar un fondo de renta fija. Pero déjanos hacer hincapié en lo de numéricamente.
¿Te preguntas por qué?
Porque también podríamos analizar un fondo de inversión en base a qué inversiones tiene en su cartera y las expectativas de revalorización de éstas, pero eso es otra guerra. Requiere que analicemos los sectores, dónde invierten, en qué compañías, algo que de momento se lo dejamos al gestor.
Ya llegaremos en otro artículo a explicarte cómo analizar un sector y una empresa según su cotización.
Después de este inciso, volvamos a lo nuestro. ¿Qué fondo de inversión de los tres seleccionados incorporamos a nuestra cartera?
Queda claro que aun siendo un fondo excelente, hemos de descartar el fondo Nordea 1 Euro Bank Debt:
– Rentabilidad buena, pero no la mejor, y para conseguirla asume el doble de riesgo que los otros fondos.
– El Ratio de Sharpe nos indica que de los tres seleccionados, es el fondo que incrementa menos su rentabilidad al aumentar el riesgo asumido.
Ahora nos queda decidir entre el fondo de La Française y el de Oyster. Los datos que barajamos hasta ahora son muy parecidos. Así pues, analicemos su política de inversión y veamos qué nos explican.
– El fondo La FRANÇAISE Sub Debt nos dice lo siguiente sobre su política de inversión. Busca obtener rentabilidad a través de obligaciones y otros títulos de crédito denominados en euros. Se marca un objetivo de rentabilidad del 7% TAE en un período de 10 años.
– Por su parte, el fondo de OYSTER European Subordinated Bonds nos dice que busca rentabilidad invirtiendo en bonos convertibles y deuda subordinada.
Así pues, los dos buscan rentabilidad invirtiendo en activos a largo plazo.
Ahora miremos su Alfa (*) y veamos si hacerlo nos ayuda a descartar uno de los dos fondos.
¿Qué es el Alfa de un fondo de inversión?
Es un ratio que te explica cuál es la rentabilidad obtenida por el fondo como consecuencia directa de la intervención (decisiones) del gestor. Elegir fondos con buen Alfa es indispensable, por que para tener fondos sin Alfa o con Alfa negativo, sin duda es mucho mejor tener una cartera diversificada de fondos indexados.
La gestión de La Française (Alfa 11,96%) es más eficiente que la de Oyster (Alfa 8,49%), por lo que todo indica que nos vamos a decantar por el fondo La Française:
– Más rentabilidad: un 13,35% frente al 10,61%;
– Algo más de volatilidad, pero insignificante, ya que es un 2,72% frente a un 2,23%;
– Un Ratio de Sharpe más elevado: 5,04% frente a un 4,92%;
– Un alfa del gestor que es determinantemente superior, un 11,96% ante el 8,49% del fondo Oyster.
Ahora y para terminar esta selección de fondos de renta fija, apliquemos el gráfico de Rentabilidad-Riesgo para ayudarnos a decidir, y luego resumamos todo el análisis realizado.
En la imagen anterior, puedes apreciar fácilmente la posición de los tres fondos en base a su riesgo y rentabilidad.
¿Cuál asume más riesgo? Nordea (amarillo), asume más riesgo y no es el que más rentabilidad obtiene. Por tanto, lo descartamos.
El quid de la cuestión, tal como hemos dicho antes, está en decidir entre La Française y Oyster. Uno obtiene más rentabilidad que el otro, pero también asume más riesgo.
Ante estas dudas, es por lo que hemos recurrido a los ratios Sharpe y al análisis del Alfa para acabar de completar el análisis y poder decidir.
Interesante proceso, ¿verdad que sí? Acabas de asistir en directo a la selección de un fondo de una manera rápida. Nosotros utilizamos más variables porque también tenemos más herramientas, pero con las explicadas tienes más que suficiente para no errar tu decisión.
¿Cómo comparar fondos de renta variable?
Hecho el ejercicio anterior, ¿te apetece que ahora veamos cómo comparar y seleccionar uno entre 3 excelentes fondos de inversión de renta variable?
Vamos a por ello.
Para seleccionarlos, hemos partido de las mismas variables que en el caso anterior de fondos de renta fija: Rentabilidad a 1 año, rentabilidad a 3 años, y volatilidad.
Buscamos fondos de inversión en Renta Variable Europea, de clase acumulación y que tengan como divisa el euro. El resultado ha sido el siguiente: Invesco Pan European Equity, Robeco QI Eur Conservative Equities, Magallanes European Equity (*)
Igual que antes, para empezar demos un repaso a la columna código, donde puedes ver que el fondo de Invesco y el Robeco QI Eur Conservative Equities están depositados en Luxemburgo, mientras que el Magallanes European Equity está en España.
La revisión anterior, que a priori puede parecer una tontería, es fundamental si un día tienes miedo respecto a dónde están ubicadas tus cuentas (*).
(*) Como pasó en España por el tema catalán, cuya consecuencia fue una fuga masiva de capitales desde Cataluña a otras regiones españolas.
Los fondos de inversión siempre son un buen paraguas en estos casos extremos, por suerte no muy habituales en España:
– En el caso del fondo de Invesco, tus ahorros están en Luxemburgo, así que no hay peligro de corralito.
– En el caso de Magallanes, el domicilio es Madrid, por lo que tus ahorros están allí.
Ahora veamos cómo andan de rentabilidad los tres fondos:
La rentabilidad a 1 y 3 años es correcta, así que pasemos a ver la volatilidad:
A simple vista, ¿qué ves? Que el fondo Magallanes European Equity obtiene más rentabilidad con mucho menos riesgo. Este dato es bastante significativo por sí solo, pero sigamos con en análisis.
Analicemos el Ratio de Sharpe de los tres fondos y así veremos si se confirma nuestra primera impresión:
La primera fila corresponde al Invesco Pan European Equity, la segunda al fondo de Robeco, y la tercera al de Magallanes. Verás que se confirma. El fondo que más rentabilidad obtiene, es el que también tiene un riesgo menor y está mejor gestionado.
Llegados a este punto, ya podemos empezar a concluir qué nos indican los datos, y con ello descartar uno de los tres fondos:
– El fondo de Robeco es el que más pierde este año.
– La rentabilidad obtenida en el último año fue la más baja.
– Y además cuando se enfrenta a gestionar rentabilidad asumiendo riesgo (Ratio de Sharpe), es el que peor lo hace de los tres.
Por tanto lo descartamos de nuestra cartera.
Ahora nos quedan solo dos, el de Invesco y el European Equity de Magallanes.
¿Sabías que, periódicamente comparamos las carteras de los fondos más importantes en España, con las que gestionan los roboadvisor (gestores de carteras de fondos y planes indexados)? Lo hacemos, por que la propuesta de estos últimos está consiguiendo miles de nuevos inversores, y la mejor forma de saber por qué, es comparando objetivamente su gestión.
Aquí tienes un ejemplo donde comparamos fondos de BBVA con carteras de fondos de Indexa Capital y damos nuestra opinión y de Finizens.
¿Te parece que revisemos la política inversora de cada uno de ellos?
– Invesco Pan European Equity busca rentabilidad invirtiendo en una cartera de acciones o instrumentos vinculados a renta variable de empresas europeas, poniendo especial énfasis en las compañías de gran capitalización.
– Magallanes European Equity es un fondo basado en el estilo inversor “value”. Invierte en compañías cuyo precio de mercado se encuentra por debajo de su valoración fundamental a largo plazo.
Con lo anterior, deducimos que uno invierte en empresas de gran capitalización y el otro en empresas baratas según cotización.
Necesitamos más información para tomar una decisión.
¿Vemos el Alfa?
Espectacular la diferencia, ¿la ves?
Nuestra decisión está casi tomada, pero comprobémoslo mirando con detalle el gráfico de Rentabilidad – Riesgo:
Gráficamente está clarísimo. El fondo de Magallanes asume menos riesgo y obtiene más rentabilidad. Fíjate que el fondo de Invesco está asumiendo un riesgo altísimo (está más a la derecha), pero no consigue la rentabilidad esperada por tanto riesgo.
Así pues, visto todo lo anterior podemos concluir y escoger como mejor de los tres, el fondo de renta variable Magallanes European Equity.
¿CÓMO SELECCIONAR LOS MEJORES FONDOS? CONCLUSIONES
Queda claro con lo expuesto que, antes de elegir fondos de inversión es fundamental hacer estos ejercicios comparativos. Gracias a ellos te cerciorarás de que tu selección está exclusivamente basada en datos objetivos.
Claro está también, que este ejercicio habría que realizarlo periódicamente pues el mundo de los fondos es muy dinámico, como lo es el mercado financiero, y por lo tanto una selección como la hecha podría quedar desfasada pasado un tiempo.
En este ejercicio hemos querido “estresar los fondos” al máximo para quedarnos con los que más se ajustan a nuestras necesidades, de cara a enseñarte la manera de escogerlos por tu cuenta.
—– xxxx —–
Esperamos que la lectura te haya resultado interesante. Para recibir nuevos consejos de inversión en fondos directamente en tu email, te has de registrar aquí.
Toda la información que leas en esta página web, es meramente informativa, y en ningún caso supone una recomendación de inversión o desinversión, ni tampoco de invitación, asesoramiento, oferta, solicitud, u obligación, para que realices algún tipo de transacción financiera. Lo que exponemos son opiniones estrictamente informativas. Para proporcionar la máxima transparencia a nuestros lectores, nos gustaría explicarte cómo y de quién generamos ingresos. Lo puedes leer en el pie de página, dentro del menú quiénes somos y cómo mantenemos esta página web.
César
Muy buenas!
Y antes de nada agradecer todos los artículos que tenéis que son de una utilidad tremenda.
Tengo algunas dudas en los datos que se emplean para la comparación de fondos. Principalmente se trata de saber de donde e obtiene la rentabilidad a 3 y 5 años (anualizada y sin anualizar), y la explicación también de la diferencia entre esa rentabilidad anualizada y sin anualizar (por tener completamente claro que significa cada valor)
En la gráfica de Riesgo-Rentabilidad también me entra la duda de donde se obtiene el valor del Riesgo, ya que mirando las fichas no he podido encontrar que valor concreto se toma para pintar en el eje de las X.
Muchas gracias y enhorabuena por todo lo que hacéis por la gente que está empezando en este mundo!
invertir
Gracias por tu pregunta, ya que seguro ayuda a muchos lectores.
No queremos entrar en fórmulas matemáticas que lo único que harán es liarte, pero la diferencia entre estas rentabilidades es la siguiente:
Rentabilidad acumulada de un fondo:
Es la suma total de TODO el beneficio que un fondo ha tenido en un periodo determinado. En el caso de 3 años cogeremos el importe inicial, el importe final, los comparemos y obtendremos un rendimiento total en 3 años. En 5 años haremos lo mismo.
Por tanto, es el rendimiento TOTAL ganado en esos años.
Rentabilidad anualizada de un fondo:
Una vez tenemos la rentabilidad acumulada en un período (por ejemplo 5 años), aplicamos una fórmula que nos ayuda a saber cuánto habría ganado el fondo año a año en caso de que todos los años hubiesen sido iguales.
No quiere decir que cada año haya ganado lo mismo, sino que nos sirve para comparar.
Riesgo:
Utilizaremos la medida estadística llamada desviación típica. Esta fórmula nos permite saber cuánto se aleja nuestro fondo de la media de los otros fondos. Si se acostumbra a desviar mucho, diremos que es muy volátil.
Cuando no encuentres volatilidad, busca desviación típica o estándar.
Gracias por dirigirte a nosotros y consultarnos. Esperamos haber despejado tus dudas.
JOSÉ RAMÓN
Invierto en fondos con Renta 4, y quisiera saber si la comisión de custodia esta contabilizada en el TER ya que tengo dudas al respecto, un saludo y gracias.
invertir
Gracias por tu pregunta. Nos parece muy interesante para poder repasar el concepto del TER de un fondo.
El TER (Total Expense Ratio) es la suma de todos los gastos que tiene un fondo de inversión.
Nos indica cuanto representan los gastos respecto al patrimonio:
– Comisión de la sociedad gestión.
– Comisión del custodio.
– Impuestos.
– Auditores anuales, etc.
Puedes ver que incluye “todos” los gastos.
Es posible que te estés refiriendo a los gastos de “custodia” que cobra Renta 4 por tener tus fondos depositados en esa entidad. Si es así, no están incluidos en el TER, por que no son gastos del fondo, sino comisiones que te cobra el distribuidor.
Esperamos haberte podido ayudar.
José Antonio
Hola, leo con atención sus análisis sobre fondos, realmente estoy seguro que me queda mucho que aprender.
Gracias por su interesante información.
Me gustaría poder hacer una comparación de un fondo que mantengo, con otros de su categoria.
se trata del fondo Invesco Pan European High Income E. , mantengo en el una posición importante, y no se si debería diversificar mas.
Gracias y un saludo
invertir
Hola José Antonio, como que sobre el Fondo Invesco Pan European High Income nos has preguntado varias veces en diferentes artículos del blog, y teniendo en cuenta que es un fondo de renta fija que de un tiempo a esta parte se está recomendando bastante, hemos considerado oportuno dedicarle un artículo de análisiss en exclusiva que ya hemos empezado a preparar.
En cuanto esté listo y lo colguemos en el blog te avisamos por email para que lo puedas ver.
Recibe un saludo.