¿Qué son y cómo invertir en fondos de renta variable? ¿En qué y cómo invierten? ¿Qué tipos y clases hay? ¿Cómo elegirlos? ¿Son los más adecuados para invertir una parte de tus ahorros?
En este artículo-guía te ayudamos a entender y conocer los fondos de inversión que invierten en acciones. Lo hacemos combinando teoría didáctica con análisis práctico de diez fondos del bolsa.
Una lectura en la que también te hacemos referencia a otras con las que complementarás todo lo que necesitas saber.
¿QUÉ ES UN FONDO DE RENTA VARIABLE?
¿Sabías que el volumen de dinero que los españoles destinamos a invertir en fondos de inversión de renta variable no deja de crecer año tras año? Así se desprende de las cifras del patrimonio en fondos publicadas por INVERCO (Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones).
Este fenómeno se explica por varios motivos:
– Una mayor cultura financiera del ahorrador medio español.
– Tipos de interés históricamente bajos.
– Necesidad de buscar más rentabilidad a los ahorros.
– Aumento de fondos de inversión de renta variable y de las gestoras que los recomiendan.
– Unos últimos años de buenas rentabilidades…
Pero claro, no todo es coser y cantar. Cuando decides invertir tu dinero en fondos de bolsa es necesario que conozcas muy bien el producto financiero al que le estás confiando la evolución de una parte de tus ahorros.
Para ello, junto a teoría indispensable en este artículo también analizamos diez importantes fondos de renta variable que invierten en diferentes mercados, para ayudarte a entenderlo todo mucho mejor.
¿QUÉ ES LA RENTA VARIABLE Y CÓMO FUNCIONA?
La renta variable es conjunto de instrumentos financieros que NO nos permiten conocer “a priori”, la rentabilidad que llegaremos a obtener si invertimos en ellos.
– Desconocemos los flujos o pagos (dividendos a cobrar) que nos reportarán estos valores.
– Los dividendos los conoceremos en el momento de la compra, ya que para ese año estarán publicados.
– Pero como varían en base a los beneficios futuros de cada compañía, desconoceremos los que se pagarán en el futuro.
Fíjate que lo anterior es totalmente opuesto a lo que sucede en la Renta Fija, un activo financiero en el que sus flujos futuros (cupones) son ciertos, conocidos y fijos; retornando el capital al final del período determinado.
Cuando tienes en cartera renta variable, lo único que conoces con seguridad es su precio de compra y/o venta.
Aunque lo anterior pueda parecer una tontería, después de leerlo ya sabes por qué se llama a unos activos Renta Variable y a los otros Renta Fija.
El producto típico con el que asociamos la renta variable son las acciones de empresas, normalmente cotizadas en un mercado. Las acciones nos convierten en propietarios de una pequeña parte de la empresa que emite el título o acción, y como propietarios de acciones (accionistas) adquirimos derechos de carácter político y de tipo económico.
Cuando compramos o invertimos en renta variable, la rentabilidad que obtendremos va a depender de:
– El importe del beneficio generado por la empresa que luego repercutirá en dividendo.
– El porcentaje de este beneficio que la Junta General de Accionistas decide distribuir en forma de dividendo del ejercicio (pay-out).
– La valoración que, en cada momento, hace el mercado de la empresa cotizada, la cual podemos saber con su capitalización bursátil.
Si necesitas entender mejor las diferencias entre renta fija y renta variable, este vídeo te las aclara.
EL MERCADO DE LA RENTA VARIABLE: La bolsa
El mercado de renta variable, la bolsa de toda la vida, es el más popular entre los inversores mundiales. Estarás de acuerdo con nosotros en que es el mercado más mediático.
Se habla mucho más de sus crisis y de sus subidas, que de lo que pasa en el mercado de la Renta Fija o en cualquier otro activo financiero. Pero no por ser más mediático debes olvidar que, el mercado bursátil presenta niveles de rentabilidad y riesgo superiores a la mayoría de los otros instrumentos financieros.
¿Qué activos se negocian en el Mercado de Renta Variable?
En lo que conocemos como la bolsa, no sólo cotizarán las acciones sino también lo hacen:
– Los ETF o Exchange Traded Funds, es decir, aquellos fondos de inversión que cotizan como acciones.
– Los Warrants, que son instrumentos convertibles en acciones bajo determinadas condiciones.
– La Renta fija privada y deuda pública.
¿QUÉ TIPOS DE FONDOS DE RENTA VARIABLE HAY?
Los Fondos de Inversión de Renta Variable que típicamente puedes comprar en España se pueden clasificar básicamente de 2 formas.
– En base a la localización geográfica de los activos que tengan en cartera.
– En función al porcentaje de Renta Variable que tenga su patrimonio.
A partir de lo anterior, nosotros los agrupamos de la siguiente forma: Fondos de Inversión de Renta Variable española; Fondos de Inversión de Renta Variable europea (zona euro); Fondos de Inversión de Renta Variable europea continental; Fondos de Inversión de Renta Variable USA; Fondos de Inversión de Renta Variable Japón; Fondos de Inversión de Renta Variable Emergentes; Fondos de Inversión de Renta Variable Resto; Fondos de Inversión mixtos de Renta Variable; Fondos de renta variable sectoriales.
Vamos a entrar a fondo en cada una de estas clases, y como siempre hacemos, ponerte ejemplos reales que te ayudarán a conocer qué te vas a encontrar.
Estate muy atent@ a las explicaciones que te damos. Al hacerlo verás en qué nos fijamos nosotros y tendrás una visión más clara de en qué debes fijarte tú cuando te propongan y/o analices fondos de renta variable.
Antes, permítenos presentarte de un interesante tipo de asesoramiento patrimonial en fondos, enfocado tanto a inversores noveles como a los más experimentados.
Si eres un inversor que prefieres que los fondos de tu cartera los seleccionen y gestionen profesionales por ti, en España cuentas con diversas opciones: Buscar una entidad que ofrezca el servicio de gestión de carteras; utilizar los servicios de un EAFI; o bien utilizar los servicios de alguno de los mejores Robos Advisors.
Sobre los Robo Advisor decirte que son gestores de fondos automatizados que diseñan carteras mixtas de fondos indexados para cada perfil inversor, y se encargan de su constante vigilancia.
Un servicio al que se puede acceder por internet (24hrs – 365 días), desde importes bajos, y con comisiones especialmente reducidas (*) hoy en España.
¿Sabías que en España existen varios como Finizens, Indexa Capital o InbestMe, que están cosechando buenos éxitos en número de clientes, valoraciones de éstos y resultados?
A nosotros nos parece una interesante alternativa para quienes no pueden crear su propia cartera de fondos, han de confiar en terceros, y quieren estar invertidos en algunos de los mejores fondos de inversión de cada categoría.
(*) ¿Sabías que las COMISIONES que cobran muchos fondos de inversión de todo tipo, son la principal causa de que a largo plazo lo hagan peor (obtengan menos rentabilidad) que los índices bursátiles con los que se miden para saber si lo hacen mejor, igual o peor que éstos?
Son muchos los fondos de inversión, cuyos gastos y comisiones no se justifican con mejores resultados, y es por eso que más y más inversores en España y en todo el mundo se pasan a la modalidad de FONDOS INDEXADOS de renta variable (en vez de elegir los tradicionales).
¿Qué es un fondo de RENTA VARIABLE ESPAÑOLA?
Un fondo de renta variable española es aquel cuyas características más significativas son:
– Más del 75% de su cartera estará invertido en activos de Renta Variable cotizados en mercados españoles, incluyendo activos de mercados españoles cotizados en otros mercados.
– La inversión en Renta Variable española deberá ser, al menos, el 90% de la cartera total de Renta Variable.
– Los activos estarán en moneda euro, con un máximo del 30% en moneda no euro.
Como ejemplo de esta clase, vamos a “darle una ojeada” a un fondo de una de las gestoras independientes de fondos más importantes en España, BESTINVER.
Bestinver está muy significada por un estilo de inversión basado en el buen Análisis Fundamental (hablaremos de él en otro artículo), y por una esmerada vigilancia y control del riesgo. Esta filosofía les permite ofrecer fondos de inversión de una calidad altísima.
El fondo de Renta Variable Ibérica que hemos elegido es el BESTINVER BOLSA FI.
Fondo de renta variable Bestinver Bolsa FI
Se caracteriza por buscar rentabilidad invirtiendo el 100% de su cartera en valores cotizados ibéricos (España y Portugal).
– No tiene limitación sectorial a la hora de invertir, por lo que puede hacerlo en compañías de cualquier sector, tanto de alta como de baja capitalización bursátil, con perspectivas de revalorización a medio y largo plazo.
– La parte de la cartera no invertida en Renta Variable (recuerda mínimo el 75% en RV), lo hará en activos de renta fija de emisores de la zona Euro y siempre en emisiones de elevada calificación crediticia (emisores de alta calidad).
– La duración de la cartera de renta fija no excederá los 18 meses.
Este último detalle, el de la duración, nos gusta mucho. El elevado rating en Europa hoy implica poco tipo de interés de la renta fija que se compre, y potencial de pérdidas si cambia la curva de tipos y empieza a subir.
A nosotros, que mantenga duraciones cortas nos da mucha tranquilidad.
Aquí tienes su ficha en la fecha de este análisis:
La cartera de Renta Variable, que es la importante, nos aporta datos excelentes. Si revisamos su rentabilidad:
Muy interesante, ya que ha batido a su índice constantemente. El truco de estos resultados está en la selección de activos y en la distribución sectorial de los mismos.
Si te parece, le damos un vistazo:
Fíjate que está muy expuesto al sector financiero, y también al sector industrial.
¿Qué es un fondo de RENTA VARIABLE EUROPEA (zona euro)?
Veamos sus principales características:
– Más del 75% de su cartera de inversión lo estará en Renta Variable.
– Como mínimo, el 60% de su exposición a Renta variable lo estará por activos emitidos por empresas radicadas en el área euro.
– Tendrá una exposición máxima a divisa del 30%.
Para mostrarte un buen ejemplo de este tipo de fondos de renta variable europea, hemos elegido el Schroder ISF Euro Equity, por su buena su trayectoria.
¿Conoces el banco online Myinvestor, y sus propuestas de servicios de inversión para particulares?
La propuesta de Myinvestor, elegida por miles de inversores, además de ser la de más bajas comisiones, te permite acceder a muchos de los mejores fondos de renta variable, utilizando para ello, una cuenta corriente que remuneran muy bien.
Averigua aquí todos los servicios de Myinvestor
Schroder ISF Euro Equity: opinión y análisis
El objetivo de este fondo es muy simple, pero implica un reto difícil: Conseguir obtener una rentabilidad positiva mediante la inversión en valores de renta variable de empresas de los países participantes en la Unión Monetaria Europea.
Quizás te preguntes por qué lo vemos tan complicado, cuando toda Europa va bien. Es fácil de explicar.
Lo vemos complicado porque ni cada país de la Unión Europea va al mismo ritmo de crecimiento, ni tiene los mismos datos macroeconómicos y, en definitiva, afinar una orquesta cuando cada uno es de su padre y de su madre no es nada sencillo.
Hay que pisar el terreno y conocer muy bien las economías.
Aquí tienes su ficha, en la que encuentras mucha información que debes siempre conocer de cualquier fondo de en el que te intereses:
Este fondo de la casa británica Schroder lo hace y supera la prueba perfectamente.
Las rentabilidades obtenidas en relación a su índice han sido las siguientes:
No solo ha batido constantemente al índice, sino que lo ha machacado. Te preguntarás, ¿cómo lo ha hecho?
Nosotros también, por lo que vamos a sumergirnos en su cartera de inversiones para saber más:
Ante esta estructura de cartera es necesario parase y valorarla. Martin Skanberg, el gestor del fondo, es un valiente.
Ha apostado en la industria de toda la vida alemana, y se ha arriesgado a infra ponderar (darle menos peso que el que tiene el índice con el que se compara), al sector hidrocarburos, al gran sector financiero europeo, y a la empresa química alemana.
Vamos a entrar en nombres de activos o acciones para verlo mejor:
1. Cuando decimos que Martin Skanberg apuesta por la industria alemán de siempre, estamos hablando de empresas farmacéuticas como Bayer, empresas tecnológicas como SAP, tecnológicas como Siemens, y automovilísticas como Porsche (grupo Volskwagen).
2. Cuando decimos que se arriesga a infra ponderar, nos referimos a una de las mayores petroleras europeas como es Total.
3. También arriesga al infra ponderar al gran sector financiero europeo, concretamente a Banco Santander, el mayor banco comercial de la zona euro, y Allianz, mayor aseguradora.
En vez, Skanberg entra en estos sectores pero en acciones más baratas .
Ejemplos son Unicredit y BNP Paribas, pendientes de reformas estructurales del sector financiero en sus respectivos países, y con ello opina que podemos obtener un resultado mejor.
A juzgar por su saber hacer, nosotros confiamos en su selección.
La verdad es que cuando analizamos la contribución del gestor a la rentabilidad del fondo a través del indicador Alfa, ésta es bestial.
Consigue un 6,43%, lo que significa un resultado buenísimo.
(*) Para saber mejor que es el indicador Alfa, no dejes de leer este artículo sobre cómo analizar fondos de inversión y los ratios que debes usar para hacerlo bien. Te explicamos que es el ratio Alfa junto al resto de ratios indispensables para analizar fondos.
Este apartado sobre fondos de renta variable europea, no lo queremos acabar sin hablarte de un producto “nacional” que está funcionando muy bien.
Abante European Quality: opinión y análisis
La gente de Abante está haciendo un buen trabajo con este fondo (en la fecha de este artículo), pero antes de explicártelo, empecemos por lo importante. ¿Quién es Abante?
Para empezar, comentarte que el grupo Abante Asesores está constituido por una gestora de fondos de inversión (IIC’S), una agencia de valores, la primera EAFI del mercado español, y una gestora de Fondos de Pensiones.
Una vez sabes quién es el gestor, vamos a ver qué nos ofrece este fondo de renta variable.
(*) Cuando analizas fondos de inversión, siempre debes tener en cuenta y valorar quién es la gestora del fondo. Este es uno de los pasos que te ayudará a saber ELEGIR LOS MEJORES FONDOS para ti.
Aquí tienes su ficha:
Su política de inversión se basa en invertir principalmente en:
– Títulos de renta variable de empresas europeas cuyas características financieras demuestren un sesgo hacia la alta calidad a través del análisis Fundamental.
– Tal como marca esta clase de fondos, como mínimo un 70% de los activos se invertirá en títulos de renta variable de sociedades europeas.
Ahora, seguro que te apetece ver la rentabilidad, ¿verdad que sí?
A nosotros nos parece muy buena, pero como ya sabes el truco está en la cartera, así que vamos a «examinarla”:
El fondo de Abante juega sobre seguro. Las principales posiciones son finanzas, consumo e industria.
– En finanzas apuesta por un banco “dos veces rescatado” como es el Commerzban, respaldado por el Gobierno alemán, (nuestra Bankia).
También lo hace por Intesa San Paolo, Societe Generale y BNP Paribas; bancos de países en plena reestructuración bancaria y con mucho potencial.
– En el sector industrial apuesta por Airbus, Siemens, Royal Dutch Shell y Daimler. Lo único a objetar es Royal Dutch Shell. No la creemos con tantos pozos petrolíferos como para contrarrestar un incremento del fraking americano.
– El resto de apuestas, perfectas, lo que se traduce en un Alfa o contribución del gestor a la rentabilidad de un 4,58%…una barbaridad. Nos encanta la apuesta por el sector consumo a través de Inditex y de LVMH, acertadísimo.
Bien por Abante y por entrar en esta lista de los mejores.
¿Qué son fondos de RENTA VARIABLE EUROPEA (continental)?
Los fondos de renta variable europea, son aquellos que se caracterizan por:
– Tener una exposición mínima de su cartera a Renta Variable del 75%.
– El 75% de su cartera de Renta Variable pertenecerá a valores de emisores europeos.
– Más de un 30% de su cartera estará denominada en moneda NO euro.
El fondo que hemos escogido como representante de esta categoría, es un fondo de la gestora Invesco, el Pan European Equity Fund.
Aunque ya hemos hablado de ella en más de una ocasión, Invesco es una de las gestoras de inversiones independientes más importantes del mundo.
Fundada en 1935 y con sede central en Atlanta (Estados Unidos), tiene 858.600 millones de dólares bajo gestión, presencia física en 20 países, y presta servicio a clientes de más de 120 países.
Por tanto, es un verdadero monstruo.
Invesco Pan European Equity Fund: opinión y análisis
El Fondo quiere obtener rentabilidad invirtiendo a largo plazo en una cartera de acciones o activos vinculados a renta variable de empresas europeas, centrándose de una manera muy especial en las compañías de gran capitalización.
(*) Recuerda que la capitalización bursátil es el valor de la compañía que se obtiene de multiplicar el número de acciones por el valor de cotización de la acción.
Aquí tienes la ficha del fondo:
Existen varios motivos por el que pueden gustarnos las empresas de gran capitalización, pero los esenciales son: la rigurosidad de la gestión y en la política de dividendos y, sobre todo, que acostumbran a ser muy líquidas: es sencillo comprar y vender sus acciones sin demoras; siempre hay oferta y demanda.
Veamos el histórico de rentabilidad de este fondo:
Como puedes comprobar ha sido muy consistente. Piensa que en 2016 la rentabilidad del índice fue de -0,5% y la del Invesco Pan European fue positiva.
Esta rentabilidad la consigue invirtiendo en:
Como ya te hemos comentado en otras ocasiones, nos gustan los sectores que el equipo gestor está sobre ponderando (invirtiendo más que el índice de referencia) que son: finanzas, energía e industria.
También lo hace en tecnología, aspecto que nos parece muy interesante.
Menos alegres somos con la inversión en empresas europeas de hidrocarburos (petróleo). El fondo lo hace en BP, Royal Dutch Shell y Eni.
Y si le tenemos que poner otro pero, es ver que el gestor está buscando rentabilidad en la banca de Reino Unido.
La banca inglesa ha estado muy machacada debido al Brexit, pero consideramos que las negociaciones no han terminado y, una vez recogidas las plusvalías, tendrían que salir de ese mercado.
Menos estas dos anotaciones, consideramos que la gestión del fondo realizada por John Surplice y Martin Walker es excelente. Un fondo de renta variable a tener en el punto de mira.
¿Qué es un fondo de RENTA VARIABLE AMERICANA (USA)?
Los fondos que invierten en Renta Variable Americana son aquellos que se caracterizan por:
– Tienen como mínimo un 75% de su patrimonio invertido en Renta Variable.
– Tienen en su cartera valores de emisores estadounidenses en un porcentaje mínimo del 75%
– Más del 30% de su cartera está en moneda no euro.
Para adentrarnos dentro del mundo de esta clase de fondos, vamos a hacerlo a través de la gestora Robeco, una empresa creada en Róterdam (Países Bajos) en 1929, hoy de las más importantes del mundo.
Robeco BP US Premium Equities: opinión y análisis
No es habitual como ejemplo de fondo de inversión en bolsa americana (cuna de la inversión en fondos), se utilice un fondo NO estadounidense, pero éste de Robeco lo ha hecho verdaderamente bien y tiene una proyección fantástica.
El objetivo de este fondo es obtener rentabilidad a través de la inversión en acciones de empresas de pequeña, mediana y gran capitalización de Estados Unidos.
El fondo invierte en empresas infravaloradas.
Aquí puedes ver la ficha del fondo:
Piensa que la bolsa americana lleva 9 años de crecimiento y fíjate qué rendimiento está dando el fondo:
Si anualizamos su rentabilidad obtenemos un 7,20%. Mantener en estos últimos 5 años una rentabilidad media anual del 7,2%, es un verdadero éxito del equipo de Robeco capitaneado por Duilio R. Ramallo.
¿Quieres que miremos en qué invierte?
¿Te fijas? Volvemos a tener al sector financiero a la cabeza de los activos. El segundo sector en porcentaje de inversión es el tecnológico.
¿Qué son los fondos de RENTA VARIABLE JAPÓN?
Los fondos de renta variable Japón son aquellos que:
– Tienen una cartera compuesta como mínimo de un 75% en Renta Variable.
– Como mínimo, el 75% de esta cartera estará compuesta por acciones de emisores japoneses.
– Mantendrá en moneda no euro más del 30% de su cartera.
Si buscamos un buen ejemplo, es esencial que conozcas el Fondo de Inversión Goldman Sachs Japan Equity, un clásico de la categoría.
Goldman Sachs Japan Equity: opinión y análisis
Este fondo de inversión buscará aportar rentabilidad a sus partícipes a través de exponerse a los mercados de renta variable japonesa.
Esta es su ficha:
Y seguramente te preguntarás cómo lo ha hecho hasta ahora. Pues estos son sus datos de rentabilidad:
Los vemos suficientemente buenos considerando los movimientos que ha tenido la economía nipona en estos últimos 5 años. De hecho, si hacemos una media de la rentabilidad anual, lo que vemos es:
Un 3,27% no es poco, pero has de valorar la volatilidad o riesgo que asume para conseguirla, que es verdaderamente alta.
Un inciso importante: Siempre que te plantees invertir dinero en fondos, no debes quedarte solo con el dato de rentabilidad. Sería un gran error. Debes mirar la rentabilidad, claro está, pero también el riesgo que el fondo asume para conseguirla…. junto a otros aspectos clave que te darán una visión objetiva. Un ejemplo lo tienes en cual es la rentabilidad adicional que los gestores consiguen respecto al índice con el que se miden.
Volviendo al fondo, consideramos sus inversiones buenas para diversificar una cartera, pero no para tener las principales posiciones de nuestras inversiones aquí.
Esta es la distribución por sectores y las principales posiciones de la cartera del fondo de Goldman:
¿Qué es un Fondo de RENTA VARIABLE EMERGENTES?
Los fondos de renta variable emergentes son aquellos que se caracterizarán por:
– Mantener como mínimo una cartera compuesta en un 75% en Renta Variable.
– Los valores emitidos por empresas de países emergentes representarán un mínimo del 75%.
– Los activos en moneda no euro que compondrán la cartera, representarán el 30% como mínimo.
Vamos a utilizar otro fondo de la casa holandesa Robeco para ver un ejemplo de inversión en Renta Variable en países emergentes.
Robeco QI Emerging Conservative Equities: opinión y análisis
El fondo de Robeco busca obtener una rentabilidad sostenida invirtiendo en acciones de bajo riesgo de países emergentes.
A largo plazo, el objetivo del fondo es alcanzar una rentabilidad igual o superior a la de los mercados emergentes, con un riesgo de caída menor, por lo que el control de la volatilidad es esencial.
El fondo siempre buscará acciones de bajo riesgo ya que éstas se caracterizan por un rendimiento del dividendo elevado.
Aquí puedes ver la ficha:
En definitiva, el fondo de Robeco mantiene una cartera diversificada y con baja rotación (no compran y venden continuamente), compuesta por acciones defensivas, cuyo objetivo es generar una rentabilidad estable y un rendimiento elevado.
Bien, hasta aquí todo son palabras muy bonitas, pero ¿cuánto ha ganado?
La anterior es la rentabilidad año a año, pero cuando la anualizamos vemos lo siguiente:
Fíjate que el fondo consigue una rentabilidad buenísima de un 3,75%, y su volatilidad o riesgo es significativamente más bajo que el de su índice que es del 16,42%.
Esto lo consigue diversificando geográficamente sus inversiones de la siguiente manera:
Fondos de RENTA VARIABLE RESTO
Los fondos de renta variable «resto», se caracterizarán por cumplir las siguientes premisas:
– Su cartera de inversión estará compuesta por un mínimo de activos de Renta Variable no inferior al 75% de la misma.
– La moneda de esta cartera estará denominada en moneda no euro como mínimo en un 30%.
– No estarán adscritos a ninguna de las categorías de Renta Variable Internacional mencionadas anteriormente.
En esta categoría veremos un fondo de Nationale Nederlanden enfocado en países europeos de la antigua Europa del Este, hoy considerados economías emergentes.
El Grupo Nationale Nederlanden es uno de los grupos financieros más importantes de la Unión Europea. Tiene un alto ratio de solvencia, está presente en 18 países de Europa y Japón, con más de 12.000 empleados y 15 millones de clientes.
Seguro que te suena por su rama de seguros, pero te aseguramos que es una gestora de fondos potentísima.
Imagínate lo potente e envidiada que es en el mundo de los fondos de inversión, que la gestora norteamericana Neuberger Berman tuvo que “robarle” todo el equipo de gestores en fondos emergentes, ya que era imposible competir con ellos.
Como si el Madrid, cansado de que el Barça le gane, decidiera fichar a toda la plantilla. Esto es lo que hicieron los de Neuberger Berman con el equipo de NN hace unos años.
Pero cuando tienes cantera es un imprevisto totalmente solucionable.
Ahora entremos en materia, y veamos de qué son capaces con su fondo de Europa del Este.
NN (L) Emerging Europe Equity: opinión y análisis
El fondo buscará la rentabilidad para sus partícipes a través de la inversión de al menos 2/3 de su patrimonio en una cartera diversificada de acciones negociadas en las bolsas oficiales de los países de la antigua Europa del Este.
Aquí puedes ver la ficha del fondo:
¿Te parece que entremos en la rentabilidad del fondo para así podernos situar mejor?
Potente ¿verdad?
Vamos a estudiarla de una manera anualizada durante los últimos 5 años.
Fíjate que es enorme: un 7,58% pero con una volatilidad del 19,37%.
Lo que significa que por muy potente que sea el equipo gestor, se está asumiendo mucho riesgo, aunque no dudamos que lo sepan llevar.
Lo que tienes que tener claro, es si tú eres capaz de sostener un riesgo así en tu cartera de fondos.
¿Dónde invierten los gestores de NN para “machacar” de esta manera?
Por países es la siguiente distribución:
Y será interesante saber en qué sectores invierte, ¿verdad?
¿Casualidad?
Siempre es lo mismo: sector financiero en primer lugar.
¿Qué son los FONDOS MIXTOS DE RENTA VARIABLE?
En este tipo de fondos mixtos de renta variable, hemos seleccionado dos. Genéricamente, sus características son las siguientes:
– Su cartera de activos estará compuesta por un mínimo del 30% en Renta Variable y un máximo del 75%.
– La exposición a divisa no podrá superar el 30%
– Para la categoría de Mixtos Renta Variable Europea, el porcentaje de activos emitidos por empresas de zona euro se sumará al de divisa no euro manteniendo el máximo de 30% de la cartera.
Como ejemplo de esta categoría veremos un fondo excelente de la gestora M&G; y otro muy interesante de MFS Meridian.
M&G Income Allocation: opinión y análisis
El gestor aplicará un enfoque muy flexible en la asignación de activos (Asset Allocation) con tal de obtener rentabilidad.
Para conseguir este objetivo, utilizará una amplia gama de activos financieros: acciones, valores de renta fija emitidos por empresas europeas, etc.
Y podrá invertir más del 35% de la cartera en valores emitidos por los siguientes gobiernos: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, UK y USA.
Ahora mira su ficha:
La rentabilidad histórica del fondo es interesante, y además fíjate cómo ha ido batiendo a su índice de una manera constante:
Esta rentabilidad la consigue con una volatilidad del 8,14%. No es baja, pero si es muy comedida para un fondo de inversión mixto de renta variable.
Tiene un Ratio de Sharpe positivo del 0,37%, correcto, pero lo que destaca es su Alfa, que es del 2,19%. Este dato nos indica que el gestor está aportando mucho a la rentabilidad del fondo, por lo que su selección de activos es muy correcta.
MFS Meridian Global Total Return: opinión y análisis
MFS es una gestora espléndida con unos fondos globales espectaculares. La verdad que nos sorprende con este fondo mixto de renta variable.
La gestión del fondo, que consideramos muy acertada, tiene como objetivo de inversión conseguir rentabilidad expresada en dólares estadounidenses.
Para ello, invierte en una cartera que contiene activos de renta variable de gran capitalización (grandes empresas), y valores de deuda pública (Renta Fija) de alta calificación crediticia de emisores globales; con asignaciones de aproximadamente un 60% de valores de Renta Variable y un 40% de activos de Renta Fija.
Aquí puedes ver su ficha:
Las rentabilidades del fondo son las siguientes:
Fíjate que ha sido muy potente, aunque en 2017 le falló la cartera de Renta Fija.
Si analizamos su rentabilidad de una manera anualizada durante los últimos cinco años, vemos que los números son muy correctos:
Puedes ver una rentabilidad “justa”, pero piensa que este fondo en caso de elegirlo, debes utilizarlo como elemento de diversificación de tu cartera.
¿Adivinas dónde invierte?
¡Sector financiero! Parece que es una apuesta común de todos los gestores.
INVERTIR EN FONDOS DE RENTA VARIABLE
Hasta aquí, esta completa y práctica explicación sobre los fondos de renta variable.
Te hemos contado desde lo más elemental, saber qué es la renta variable, hasta aspectos más técnicos relacionados con datos que siempre debes mirar en fondos de esta tipología.
Y también opciones que hoy tienes a tu alcance para que un equipo profesional, sea quien te seleccione y gestione un cartera de fondos de renta variable de alta calidad.
¿Los resumimos por encima?
– La gestora.
– ¿Quién gestiona (su experiencia)?
– ¿En qué invierte cada fondo?
– ¿Cómo y dónde invierte?
– ¿Qué resultados genera a corto plazo?
– ¿Cuál es su rentabilidad a largo plazo?
– ¿Cómo lo ha hecho respecto al índice con el que se mide?
– ¿En qué riesgos (volatilidad) incurre?
– ¿Qué comisiones cobra?
– ¿Aporta valor el gestor con sus decisiones de inversión?
Ahora llega la pregunta del millón. ¿Son estos los fondos en los que debes invertir tu dinero?
Nosotros no tenemos la respuesta. La debes averiguar tú de la mano de quien te asesora, y analizando las implicaciones que tienen las inversiones en este tipo de fondos, entre ellas la dificultad de seleccionar uno mismo los mejores fondos.
Para ello, además de conocerlos, debes saber qué riesgos quieres asumir como inversor y conocer perfectamente tu perfil.
De todo ello, te hablamos en este otro apartado en el que te enseñamos ejemplos de carteras de fondos para cada perfil inversor.
—– xxxx —–
Esperamos que esta lectura te haya sido interesante. Recuerda que si quieres recibir nuevos artículos en primicia y por email, debes registrarte aquí:
Toda la información que leas en esta página web, es meramente informativa, y en ningún caso supone una recomendación de inversión o desinversión, ni tampoco de invitación, asesoramiento, oferta, solicitud, u obligación, para que realices algún tipo de transacción financiera. Lo que exponemos son opiniones estrictamente informativas. Para proporcionar la máxima transparencia a nuestros lectores, nos gustaría explicarte cómo y de quién generamos ingresos. Lo puedes leer en el pie de página, dentro del menú quiénes somos y cómo mantenemos esta página web.