¿Qué es el Perfil de Riesgo Inversor? ¿Quieres conocer el tuyo?

¿Por qué es tan importante saber cuál es tu perfil de riesgo antes de invertir? ¿Qué tipos de perfil de riesgo inversor hay? ¿Cómo debes hacer bien el test de perfil inversor, y cada cuánto? ¿Te gustaría saber cuál el tu perfil?

Este artículo debes leerlo con detenimiento si quieres conocer bien cuál es tu perfil de riesgo como inversor. Para ayudarte lo hemos estructurado en varias partes:

  • Primero te hablamos de qué es riesgo de una inversión.
  • A continuación, te detallamos qué es el perfil inversor, qué tipos de perfiles de riesgo hay, y te facilitamos herramientas para que puedas hacer el tuyo aquí mismo, junto con referencias externas para que averigües tanto como quieras.
  • Además, te explicamos qué tipo de productos financieros se ajustan cada cada perfil de riesgo.

Ten en cuenta que tu perfil como inversor irá ligado al riesgo que estés dispuesto/a a asumir (cuánto quieras arriesgar para obtener el beneficio que buscas), cuando por ejemplo te montes o te monten una cartera de fondos, y que las mejores decisiones de inversión pasan por invertir siendo 100% riguroso/a con tu perfil.

  • Finalmente, te contamos cómo afecta la directiva Mifid a los derechos de cualquier inversor, y te, hablamos, así mismo, de los famosos test de conocimiento del cliente que a todo inversor le deben hacer en su entidad: el test de conveniencia y el test de idoneidad.

Disfruta la lectura, y cualquier duda que tengas pregúntanosla al final de todo.

¿QUÉ ES EL RIESGO DE UNA INVERSIÓN?

Si alguna vez has pensado en invertir, seguro que has oído hablar del término «riesgo». Puede sonar un poco intimidante, pero en realidad, el riesgo es algo como el clima en una aventura al aire libre.

A veces está soleado y todo va genial, y otras veces, bueno, podrías enfrentarte a una tormenta inesperada. Así que, en términos sencillos, cuando hablamos de riesgo en una inversión, nos referimos a la posibilidad de que no todo salga como tú esperabas y termines perdiendo dinero.

¿Cómo saber si una inversión es de alto o bajo riesgo?

Imagina que vas a lanzar una moneda. Si apuestas a que saldrá cara y sale cara, todo va viento en popa. Pero si sale cruz, pierdes. Cuanto más incierto sea el resultado, más arriesgada es la apuesta. De la misma manera, si hay una alta probabilidad de que tu inversión no te dé las ganancias que esperabas, estamos hablando de una inversión de «alto riesgo». Por otro lado, si es muy probable que obtengas lo que esperabas, entonces esa inversión se consideraría de «bajo riesgo».

¿Qué tiene que ver la rentabilidad con el riesgo?

Aquí entra la parte emocionante. En el mundo de las inversiones, el riesgo y la rentabilidad son como una pareja inseparable. Piénsalo, si estás dispuesto a asumir más riesgos, la recompensa potencial también podría ser mayor. Es como si fueras a un parque de atracciones: las atracciones más emocionantes suelen ser las más aterradoras, pero si te subes, la adrenalina y la emoción son incomparables.

Por el contrario, si prefieres algo más seguro, como un paseo tranquilo en un carrusel, la emoción podría ser menor, pero también lo será el riesgo de llevarte un susto.

En resumen, entender el riesgo te ayuda a elegir la inversión que mejor se adapte a tu nivel de comodidad y a tus objetivos. Si te gusta la idea de mayores ganancias y estás dispuesta/o a aceptar más incertidumbre, podrías optar por inversiones más arriesgadas. Pero si prefieres dormir tranquila/o por la noche, tal vez te convenga algo más seguro, aunque con un potencial de ganancias más modesto.

¿QUÉ ES EL PERFIL DE RIESGO?

El perfil de riesgo inversor es como tu «personalidad financiera». Te ayuda a entender cuánto riesgo estás dispuesto a asumir al invertir tu dinero. Algunas personas son más cautelosas y quieren evitar grandes cambios en su dinero, mientras que otras están dispuestas a correr más riesgos en busca de mayores ganancias.

Conocer tu perfil de riesgo te ayuda a elegir las inversiones adecuadas que se ajusten a tu forma de pensar sobre el dinero y tus metas financieras.

¿Sabías que, con el servicio Fondos Plus de Myinvestor puedes acceder a más de 1.700 fondos de inversión de todo tipo de perfiles de riesgo, de varias de las principales gestoras nacionales e internacionales?

myinvestor fondos de inversion

Myinvestor ofrece una completa gama de servicios de inversión (fondos, bróker, depósitos, hipotecas…), elegidos por decenas de miles de inversores, que pagan muy bajas comisiones, si tener que invertir un mínimo (como hacen otras entidades), y que disfrutan de una cuenta corriente remunerada, y una operativa muy ágil y segura a través de su página web o app.

MIRA AQUÍ las ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN de MYINVESTOR

¿QUÉ TIPOS DE PERFILES DE RIESGO HAY?

La capacidad que tengas como inversor de “soportar” esta incertidumbre, definirá tu perfil inversor en fondos o en cualquier otro producto financiero en el que inviertas.

Los perfiles de inversión (también llamados perfiles de riesgo) se clasifican en los siguientes tipos principales:

Perfil de riesgo Conservador

El inversor conservador tiene un horizonte temporal a corto plazo y busca proteger su capital. Imagina a alguien que está a punto de jubilarse y quiere asegurarse de que sus ahorros estén seguros.

Un inversor conservador tiene una tolerancia muy baja al riesgo y se sentiría extremadamente preocupado/a si sus inversiones tuvieran pérdidas. Su experiencia en inversiones es limitada y su conocimiento financiero básico. Dedica poco tiempo a vigilar sus inversiones. Prefiere evitar la volatilidad y los va y benes bruscos. Su satisfacción proviene de mantener su inversión y su dinero seguro.

Imagínate a Maria…

María, es una mujer a punto de jubilarse que desea mantener su capital seguro. María tiene un horizonte temporal a corto plazo. Su tolerancia al riesgo es muy baja, lo que significa que se sentiría extremadamente preocupada si sus inversiones tuvieran pérdidas. Aunque no tiene mucha experiencia en inversiones, prefiere mantener sus ahorros en opciones conservadoras que minimicen el riesgo.

María no está cómoda con la volatilidad y se sentiría satisfecha si sus inversiones simplemente mantienen su valor.

Resumiendo los rasgos distintivos de un inversor conservador

  • Horizonte temporal: Corto a mediano plazo (pocos años).
  • Tolerancia al riesgo: Muy baja a baja.
  • Objetivo principal: Preservar el capital y minimizar las pérdidas.
  • Reacción ante pérdidas: Muy preocupado/a y propenso/a a vender para evitar pérdidas adicionales.
  • Experiencia previa: Poca o ninguna experiencia en inversiones.
  • Conocimiento financiero: Muy limitado a básico.
  • Vigilancia y ajuste: Poco tiempo dedicado al monitoreo.
  • Actitud hacia la volatilidad: Muy incómoda.
  • Reacción a ganancias: Satisfecho/a, pero su enfoque principal es la protección.

Productos financieros adecuados: cuentas corrientes remuneradas, depósitos a plazo fijo o fondos monetarios, fondos garantizados de no muy largo plazo, fondos de renta fija de alta calidad, cartera de fondos 90/10 (90% renta fija, 10% renta variable).

Perfil de riesgo Moderado

El inversor moderado tiene un horizonte temporal a mediano plazo (3 – 5 años) y está dispuesto/a a asumir cierto riesgo para obtener cierto crecimiento. Podría ser una persona que está ahorrando para comprar una casa en unos años. Aunque no le gustaría enfrentar grandes pérdidas, está dispuesto/a a esperar y ver si las inversiones se recuperan. Con experiencia limitada pero un conocimiento financiero intermedio, aceptaría cierta volatilidad, entendiendo que es parte del proceso, y se sentiría contento con un crecimiento constante.

¿Conoces a Juan?

Juan es un joven profesional que está ahorrando para comprar una casa en unos años. Aunque no desea enfrentar grandes pérdidas, está dispuesto a asumir cierto riesgo. Tiene cierta experiencia en inversiones, y su conocimiento financiero es intermedio. Invertiría una parte de su dinero en una combinación de activos más seguros y algunos más arriesgados.

Juan acepta cierta volatilidad y busca un crecimiento constante para alcanzar su objetivo de compra de vivienda.

Resumiendo los rasgos distintivos de un inversor moderado

  • Horizonte temporal: Medio plazo.
  • Tolerancia al riesgo: Baja a moderada.
  • Objetivo principal: Buscar un equilibrio entre crecimiento y protección del capital.
  • Reacción ante pérdidas: Preocupado/a, pero puede esperar y ver si la inversión se recupera.
  • Experiencia previa: Alguna experiencia, pero limitada.
  • Conocimiento financiero: Básico a intermedio.
  • Vigilancia y ajuste: Algo de tiempo.
  • Actitud hacia la volatilidad: Incómoda, pero dispuesto/a a aceptar cierta volatilidad.
  • Reacción a ganancias: Contento/a y consideraría mantener las inversiones.

Productos financieros adecuados: cuentas corrientes remuneradas, depósitos a plazo fijo o fondos monetarios, fondos mixtos moderados, fondos de renta fija y renta variable, una cartera de fondos 70/30 (70% en renta fija, 30% en renta variable).

¿Sabías que Indexa Capital y Finizens dos asesores de inversiones online líderes en España, han desarrollado una herramienta gratuita para que sepas qué perfil de riesgo eres, y cómo deberías repartir tu dinero entre fondos de renta fija y fondos de renta variable?

AVERiGUA TU PERFIL en la web de indexa capital

AVERGIUA TU PERFIL DE RIESGO EN LA WEB DE FINIZENS

Como bien explican ellos, tu perfil de riesgo deberías revisarlo una vez al año para confirmar que repartes tus inversiones en coherencia, o bien, hacerlo cuando cambien tus circunstancia personales y económicas.

Una vez hagas tu perfil con rigor, mejor sostenerlo en el tiempo evitando cambiarlo cada dos por tres en función de factores externos (ej.: cada vez que haya crisis de mercados financieros, o que alguien te explique lo mucho que está ganando en bolsa).

Perfil de riesgo Equilibrado

Busca una rentabilidad superior a la inflación. Invierte con objetivos a medio/largo plazo. Tiene más “paciencia” para soportar períodos con pérdidas.

El inversor o inversora equilibrado/a tiene un horizonte temporal a medio a largo plazo y busca un equilibrio entre crecimiento y protección. Imagina a alguien que está construyendo una cartera de inversión diversificado para distintas metas. Tiene experiencia moderada en inversiones y un conocimiento financiero intermedio. Dedica tiempo considerable a vigilar y formarse, y mantiene una proporción equilibrada de activos de riesgo invertidos. Aunque no le entusiasma la volatilidad, ve sus beneficios a largo plazo.

Te presentamos a Sofía…

Sofía es una mujer, madre de familia, de mediana edad. Está construyendo un cartera de fondos diversificada para financiar la educación universitaria de sus hijos en el futuro. Sofía tiene cierta experiencia en inversiones y su conocimiento financiero es intermedio.  Aunque no es fanática de la volatilidad, comprende que es parte del juego y está dispuesta a aceptar cierto grado de riesgo para buscar un crecimiento.

Sofía dedica un tiempo considerable a formarse y mantiene una proporción equilibrada de activos de riesgo.

Resumiendo los rasgos distintivos de un inversor equilibrado

  • Horizonte temporal: Mediano a largo plazo.
  • Tolerancia al riesgo: Moderada.
  • Objetivo principal: Buscar un crecimiento constante y protección del capital.
  • Reacción ante pérdidas: Mantendría la calma y ajustaría la estrategia si fuera necesario.
  • Experiencia previa: Experiencia moderada en inversiones.
  • Conocimiento financiero: Intermedio.
  • Formación, vigilancia y ajuste: Tiempo considerable dedicado.
  • Actitud hacia la volatilidad: Tolerante, acepta cierta volatilidad a cambio de mayores rendimientos.
  • Reacción a ganancias: Emocionado/a y mantendría enfoque a largo plazo.

Productos financieros adecuados: cuentas corrientes remuneradas o fondos monetarios, fondos mixtos o multiactivos, fondos de renta fija, fondos de renta variable, fondos inmobiliarios, oro, una cartera de fondos 60/40 o 50/50 (50% en renta fija, 50% en renta variable).

Aclaración: verás que en todos los perfiles incluimos las cuentas corrientes y los fondos monetarios como producto financiero adecuado. Lo hacemos así por que entendemos para ciertos perfiles como el equilibrado, atrevido y arriesgado, son productos adecuados para dejar el fondo de emergencia (o colchón de seguridad).

Perfil de riesgo Dinámico o Atrevido

Los inversores dinámicos o atrevidos, quieren crecimiento patrimonial a largo plazo. Conocen los mercados y toleran pérdidas con cierta prolongación en el tiempo. El inversor atrevido tiene un horizonte temporal a largo plazo, de 5 años en adelante, y está dispuesto a asumir riesgos para obtener un crecimiento significativo.

Podría ser alguien joven, o de mediana edad con buena capacidad de generar ingresos recurrentes, que busca maximizar su riqueza a lo largo del tiempo. Con una amplia experiencia en inversiones y un conocimiento financiero avanzado, dedica mucho tiempo a formarse y vigilar las inversiones. Invierte una gran proporción de su dinero en activos de riesgo, y tolera la volatilidad, y lo que ve son oportunidades de inversión en los altibajos del mercado. Se emociona con las ganancias y está dispuesto a tomar decisiones audaces.

Este es Carlos el atrevido…

Carlos es un inversor ambicioso que busca maximizar su riqueza a lo largo del tiempo. Carlos tiene un horizonte temporal a muy largo plazo (más de 10 años), y está dispuesto a asumir riesgos para lograr un crecimiento significativo. Con experiencia en inversiones y un conocimiento financiero avanzado, dedica mucho tiempo a formarse y analizar sus inversiones, e invierte una gran parte de su dinero donde ve oportunidades.

Carlos es tolerante con la volatilidad y ve los altibajos del mercado como excelentes oportunidades para invertir más.

Resumiendo los rasgos distintivos de un inversor atrevido/a

  • Horizonte temporal: Largo plazo.
  • Tolerancia al riesgo: Alta.
  • Objetivo principal: Buscar crecimiento significativo, dispuesto a asumir riesgos.
  • Reacción ante pérdidas: Tranquilo y consideraría ajustar estrategia.
  • Experiencia previa: Experiencia extensa y confianza en la toma de decisiones.
  • Conocimiento financiero: Avanzado.
  • Monitoreo y ajuste: Mucho tiempo dedicado al monitoreo.
  • Proporción de inversión: Mayor proporción de activos invertidos.
  • Actitud hacia la volatilidad: Muy tolerante, comprende la naturaleza de las inversiones.
  • Reacción a ganancias: Entusiasmado y consideraría aumentar inversiones.

Productos financieros adecuados: cuentas corrientes remuneradas o fondos monetarios, fondos de renta fija de todo tipo incluidos los highyield, fondos de renta variable, fondos inmobiliarios, oro, fondos alternativos, una cartera de fondos 30/70 (30% en renta fija, 70% en renta variable).

Perfil de riesgo Agresivo

Está 100% centrado en obtener crecimiento patrimonial. Inversor con horizonte temporal de muy largo plazo. Es consciente y no le afectan las oscilaciones de los mercados a corto y medio plazo.

El inversor arriesgado busca rendimientos máximos y está dispuesto a asumir riesgos considerables. Su horizonte temporal es a muy largo plazo y su tolerancia al riesgo muy alta. Tiene experiencia y un conocimiento financiero avanzado, lo que le permite dedicar mucho tiempo al análisis y la vigilancia. Invierte una gran parte de su dinero en activos con riesgo, y ve la volatilidad como una oportunidad para obtener ganancias. No se preocupa por las pérdidas temporales y está dispuesto/a a tomar riesgos significativos para lograr sus objetivos.

Laura no tiene miedo…

Imagina a Laura, una inversora experimentada que busca rendimientos máximos y está dispuesta a asumir riesgos considerables. Laura tiene un horizonte temporal a más de 10 años, y está segura de sus habilidades para tomar decisiones con audacia, a cambio de obtener jugosos beneficios a largo plazo. Experimentada, le gustan las oportunidades de alto riesgo y alta recompensa.

Laura ve la volatilidad como una parte natural del proceso y está dispuesta a tomar riesgos significativos para lograr sus objetivos financieros.

Resumiendo los rasgos distintivos de un inversor arriesgado

  • Horizonte temporal: Largo plazo.
  • Tolerancia al riesgo: Muy alta.
  • Objetivo principal: Buscar rendimientos máximos, dispuesto a asumir riesgos considerables.
  • Reacción ante pérdidas: No le afectaría mucho, comprende que las inversiones tienen altibajos.
  • Experiencia previa: Experiencia extensa y confianza en la toma de decisiones.
  • Conocimiento financiero: Avanzado.
  • Monitoreo y ajuste: Mucho tiempo dedicado al monitoreo.
  • Actitud hacia la volatilidad: Muy tolerante, ve oportunidades en la volatilidad.
  • Reacción a ganancias: Entusiasmada/o y estaría dispuesta/o a tomar riesgos mayores.

Productos financieros adecuados: cuentas corrientes remuneradas o fondos monetarios, fondos de renta fija de todo tipo incluidos los highyield, fondos de renta variable, fondos inmobiliarios, oro, fondos de inversión alternativa, una cartera de fondos 10/90 (10% en renta fija, 90% en renta variable) o 100% en renta variable. 

Si quieres saber más sobre perfiles de riesgo, te proponemos estos recursos adicionales: éste de la CNMV (Comisión nacional del mercado de valores) te explica las pautas para hacer bien tu perfil de riesgo. En este otro de Morningstar, tienes información sobre el objetivo de una inversión y el horizonte temporal.

Explicado lo anterior, ahora vamos a proponerte que hagas tu perfil de riesgo aquí.

¿HAZ TU PERFIL DE RIESGO?

Qué mejor que probar. Aquí te dejamos varias preguntas para que las respondas. Una vez respondidas te damos unas pautas para que valores cada respuesta (le pongas unos puntos de valoración). Estos puntos de valoración los tendrás que sumar al final, y de ahí saldrá un teórico perfil de riesgo (*).

Preguntas del perfil de riesgo

Situación Actual:

¿En qué situación te encuentras actualmente?

  • Estudiante.
  • Trabajando a tiempo completo.
  • Trabajando a tiempo parcial.
  • Jubilado/Retirado.
  • Otro (especifica).

Experiencia en Inversiones:

¿Tienes experiencia previa en inversiones? En caso afirmativo, por favor describe en qué tipo de inversiones has participado y cuál ha sido tu nivel de éxito.

Nivel de Ingresos y Patrimonio:

  • Menos de 20,000 euros.
  • Entre 20,000 y 50,000 euros.
  • Entre 50,000 y 100,000 euros.
  • Más de 100,000 euros

Horizonte Temporal de Inversión:

¿Cuál es tu horizonte temporal de inversión?

  • Corto plazo (menos de 2 años)
  • Medio plazo (2 a 5 años)
  • Largo plazo (más de 5 años)

Tolerancia al Riesgo:

¿Cuál es tu nivel de tolerancia al riesgo?

  • Muy bajo.
  • Bajo.
  • Moderado.
  • Alto.

Objetivo Principal de Inversión:

¿Cuál es tu objetivo principal de inversión?

  • Preservar el capital original y protegerlo contra pérdidas.
  • Obtener un equilibrio entre crecimiento y protección del capital.
  • Buscar un crecimiento significativo de mi inversión, incluso si eso implica mayor riesgo.

Reacción ante Pérdidas y Volatilidad:

¿Cómo te sentirías si el valor de tus inversiones disminuye significativamente en un corto período?

  • Muy preocupado/a
  • Preocupado/a
  • Preocupado/a, pero estaría dispuesto a tomar medidas para reducir las pérdidas.
  • No me preocuparía

¿Cuál es tu actitud hacia la volatilidad del mercado?

  • Muy incómoda.
  • Incómoda.
  • Tolerante.
  • Muy tolerante.

Conocimiento Financiero y Dedicación al Monitoreo:

¿Cuál es tu nivel de conocimiento financiero?

  • Muy limitado.
  • Básico.
  • Intermedio.
  • Avanzado.

¿Cuánto estás dispuesto a dedicar a la formación y vigilancia de tus inversiones?

  • Muy poco tiempo.
  • Algo de tiempo.
  • Un tiempo considerable.
  • Mucho tiempo.

Proporción de Inversión:

¿Qué proporción de tus activos totales (*) estás considerando invertir?

  • Menos del 10%.
  • Entre el 10% y el 25%.
  • Entre el 25% y el 50%.
  • Más del 50%.

(*) Activos totales son todos tus bienes.

Reacción a las Ganancias:

¿Cómo te sentirías si tu inversión supera significativamente tus expectativas de rendimiento?

  • Satisfecho/a.
  • Contento/a.
  • Emocionado/a.
  • Entusiasmado/a.

Reacción a las Pérdidas y Decisión de Inversión:

¿Cómo reaccionarías ante una pérdida significativa en el valor de tus inversiones?

  • Me sentiría muy angustiado/a.
  • Estaría preocupado/a.
  • Me mantendría tranquilo/a.
  • No me afectaría mucho/a.

¿Qué harías si el valor de tu cartera de inversiones disminuye en un 10%?

  • Vendería inmediatamente.
  • Estaría preocupado, pero mantendría mis inversiones.
  • Me mantendría tranquilo
  • Vería esto como una oportunidad de comprar más.

¿Cuánto estás dispuesto/a a perder en un año?

  • Nada.
  • Hasta un 5%.
  • Hasta un 10%.
  • Más del 10%.

Puntúa tus respuestas de perfil

Ahora ponle una puntuación a cada una de las respuestas que has hecho:

Situación Actual:

  • Estudiante – 1 punto.
  • Trabajando a tiempo completo – 3 puntos.
  • Trabajando a tiempo parcial – 2 puntos.
  • Jubilado/Retirado – 4 puntos.
  • Otro – 2 puntos.

Experiencia en Inversiones:

  • Ninguna o muy poca experiencia – 1 punto.
  • Alguna experiencia, pero limitada – 2 puntos.
  • Experiencia moderada en inversiones – 3 puntos.
  • Experiencia extensa y confianza en la toma de decisiones – 4 puntos.

Nivel de Ingresos:

  • Menos de 20,000 euros – 1 punto.
  • Entre 20,000 y 50,000 euros – 2 puntos.
  • Entre 50,000 y 100,000 euros – 3 puntos.
  • Más de 100,000 euros – 4 puntos.

Patrimonio Ahorrado:

  • Menos de 10,000 euros – 1 punto.
  • Entre 10,000 y 50,000 euros – 2 puntos.
  • Entre 50,000 y 100,000 euros – 3 puntos.
  • Más de 100,000 euros – 4 puntos.

Horizonte Temporal de Inversión:

  • Corto plazo – 1 punto.
  • Mediano plazo – 2 puntos.
  • Largo plazo – 3 puntos.

Tolerancia al Riesgo:

  • Muy bajo – 1 punto.
  • Bajo – 2 puntos.
  • Moderado – 3 puntos.
  • Alto – 4 puntos.

Objetivo Principal de Inversión:

  • Preservar el capital – 1 punto.
  • Equilibrio entre crecimiento y protección – 3 puntos.
  • Crecimiento significativo – 4 puntos.

Reacción ante Pérdidas y Volatilidad:

  • Muy preocupado – 1 punto.
  • Preocupado – 2 puntos.
  • Preocupado, pero estaría dispuesto a tomar medidas – 3 puntos.
  • No me preocuparía – 4 puntos.

¿Cuál es tu actitud hacia la volatilidad del mercado?

  • Muy incómoda – 1 punto.
  • Incómoda – 2 puntos.
  • Tolerante – 3 puntos.
  • Muy tolerante – 4 puntos.

Conocimiento Financiero y Dedicación al Monitoreo:

  • Muy limitado – 1 punto.
  • Básico – 2 puntos.
  • Intermedio – 3 puntos.
  • Avanzado – 4 puntos.

¿Cuánto estás dispuest@ a dedicar a la formación y vigilancia de tus inversiones?

  • Muy poco tiempo – 1 punto.
  • Algo de tiempo – 2 puntos.
  • Un tiempo considerable – 3 puntos.
  • Mucho tiempo – 4 puntos.

Proporción de Inversión:

  • Menos del 10% – 1 punto.
  • Entre el 10% y el 25% – 2 puntos.
  • Entre el 25% y el 50% – 3 puntos.
  • Más del 50% – 4 puntos.

Reacción a las Ganancias y Pérdidas:

  • Satisfecho – 1 punto.
  • Contento – 2 puntos.
  • Emocionado – 3 puntos.
  • Entusiasmado – 4 puntos.

Reacción a las Pérdidas y Decisión de Inversión:

  • Muy angustiado – 1 punto.
  • Preocupado – 2 puntos.
  • Tranquilo – 3 puntos.
  • No me afectaría mucho – 4 puntos.

¿Qué harías si el valor de tu cartera de inversiones disminuye en un 10%?

  • Vendería inmediatamente – 1 punto.
  • Estaría preocupado, pero mantendría mis inversiones – 2 puntos.
  • Me mantendría tranquil@ – 3 puntos.
  • Vería esto como una oportunidad de comprar más – 4 puntos.

¿Cuánto estás dispuesto/a a perder en un año?

  • Nada – 1 punto.
  • Hasta un 5% – 2 puntos.
  • Hasta un 10% – 3 puntos.
  • Más del 10% – 4 puntos.

Suma todos los puntos

Suma todos los puntos obtenidos en las respuestas y determina el perfil de inversor según la siguiente escala:

  • Menos de 30 puntos: Perfil Conservador.
  • De 30 a 45 puntos: Perfil Moderado.
  • De 46 a 60 puntos: Perfil Equilibrado.
  • De 61 a 75 puntos: Perfil Atrevido.
  • Más de 75 puntos: Perfil Arriesgado.

Nota: La puntuación del perfil de inversor es una herramienta simplificada para ayudarte a determinar un perfil general de riesgo y guiarte en la toma de decisiones de inversión. Sin embargo, es importante que tengas en cuenta que ningún sistema de puntuación o cuestionario puede capturar todos los aspectos y matices de un perfil de inversor de manera completamente precisa.

Las puntuaciones que hemos asignado a cada respuesta son subjetivas y se basan en una interpretación general de cómo cada factor podría influir en la tolerancia al riesgo y en las decisiones de inversión. Diferentes personas pueden valorar estos factores de manera diferente, y las circunstancias individuales pueden variar significativamente.

En última instancia, consultar con un asesor financiero calificado puede ser una opción prudente para crear una cartera de inversión que se ajuste adecuadamente a tus necesidades y objetivos financieros específicos.

Ahora, para acabar, toca hablarte de normativas.

Tras la lectura, sabrás cómo te protege la ley y cómo te clasifican las entidades bancarias según tu perfil de riesgo.

Para ello, vamos a empezar por explicarte la famosa normativa MIFID, fundamental para que conozcas tus derechos y cómo deben respetarlos tú gestor o asesor bancario.

¿QUÉ ES MIFID?

Se publica el 10 de mayo de 1993, y es la Directiva de Mercados e Instrumentos Financieros. Trata sobre los servicios de inversión en el ámbito de los valores negociables, “Investment Services Directive” en su terminología inglesa, y más conocida como ISD (finalmente denominada MiFID).

En abril de 2006 se emite una Directiva con los plazos definitivos de implantación.

Los Estados miembros de la Unión Europea dispondrán hasta el 31 de enero de 2007 para adaptar su legislación a la MiFID, y se les requiere para que las leyes y reglamentos sean efectivos lo más tardar el 1 de Noviembre de 2007.

Hasta el 1 de enero de 2018 sigue en vigor. A partir de esa fecha se aplicará MIFID II a la que dedicaremos otro post.

¿Qué establece MIFID?

La normativa MIFID establece cómo se regularán los mercados financieros y las principales condiciones de comercialización de servicios de inversión. En resumen podemos decirte que esta ley europea busca:

perfil inversor mifid
Mifid

Por una parte la modernización de los mercados de los productos de inversión para adaptarlos a las nuevas necesidades, haciéndolos más flexibles, transparentes y competitivos.

En este sentido amplía el catálogo de servicios de inversión (asesoramiento financiero), intentando facilitar poder realizar esta actividad en toda la Unión Europea.

Por otra parte, refuerza de una manera clara las medidas dirigidas a la protección del inversor, ante el mayor tecnicismo y complejidad de los productos financieros.

  • Establece un importante número de obligaciones a los profesionales que asesoren y a sus respectivas entidades, para garantizar una actuación honesta y profesional, cuyo objetivo es garantizar un entendimiento completo por parte del cliente, dé las características financieras de los activos, incluyendo: su funcionamiento, su nivel de riesgo, y las posibles consecuencias.

Esta protección va también encaminada a que las órdenes que ordene ejecutar y las inversiones que mantenga el cliente sean tratadas con total interés por su entidad bancaria, obteniendo una información puntual, clara y completa.

  • Finalmente detalla cómo se deben organizar los bancos o entidades financieras para desarrollar la compleja gama de servicios prestados, y cumplir las nuevas exigencias de solvencia y funcionamiento interno.
  • También se quiere mejorar el poder como supervisora de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), y potenciar la cooperación transfronteriza entre supervisores (los equivalentes a nuestra Comisión Nacional del Mercado de Valores en los demás países europeos).

¿QUÉ ES LA PROTECCIÓN DEL INVERSOR?

Cuando hablamos de la protección del inversor, siempre nos referiremos a tres principios básicos y esenciales que tienen que tener presentes todas las sociedades o empresas que realicen servicios de asesoramiento o servicios de inversión:

  • Buscar siempre el interés del cliente, actuando de forma honesta, imparcial y profesional.
  • Obligación ineludible de facilitar toda la información necesaria escrita, bajo un criterio totalmente imparcial y de forma clara, no engañosa.
  • Siempre que se presten servicios de asesoramiento o inversión, deben tener presente las características personales del cliente.

Es importante que veas que la protección del cliente depende de tres variables principales: el perfil del propio cliente, la complejidad de los productos ofrecidos, y la prestación del servicio.

Vayamos por partes.

TIPOS DE CLIENTES INVERSORES

Si por algún motivo se quiere proteger al inversor, es para que una vez éste tome una decisión de inversión, se pueda garantizar el conocimiento del producto y la conveniencia de los productos invertidos.

De esta forma, se garantizará que conoce, asume y arriesgue con conocimiento de causa, lo que quiere decir que: comprende el producto o servicio que va a adquirir, el riesgo en el que va a incurrir, y que toma la decisión totalmente informado.

La ley distinguirá entre tres tipos de inversores: Minorista, Profesional, y Contrapartes, los cuales se segmentarán dependiendo del nivel de conocimiento y experiencia en la inversión financiera.

Los inversores particulares estarán dentro de la clase MINORISTA, por lo que “disfrutarán” de la máxima protección que quede definida en la Ley.

Conocimiento del producto financiero

Siempre que se asesore financieramente a un cliente, se tendrá que facilitar el conocimiento del producto hasta el punto que se garantice que su inversión sea comprensible, comprenda los riesgos en que incurre, y sea totalmente consciente de las posibles pérdidas que puede tener.

¿Qué es la gestión de carteras de inversión?

Dentro de los servicios de asesoramiento financiero y los de inversión, también se encuentra la Gestión de carteras o también llamada Gestión Delegada. En este caso, el cliente delega en la entidad o empresa de inversión las decisiones a tomar respecto a su ahorro y la ejecución de las mismas.

Toda la confianza del cliente respecto a sus inversiones quedará depositada en los gestores de la entidad de servicios, y dejará la responsabilidad de su rentabilidad en ellos a través de la firma de un contrato financiero.

En el momento que se realice un servicio de asesoramiento financiero de inversiones, o de gestión delegada, o de carteras, la entidad o empresa de servicios estará obligada a obtener la información necesaria sobre:

  • los conocimientos y experiencia del cliente en relación a la inversión que va a realizar
  • conocimientos del tipo de producto o de servicio concreto de que se trate,
  • situación financiera,
  • plazo de la inversión,
  • importe que supone sobre todo su patrimonio (esté en el banco o no),
  • y los objetivos de rentabilidad esperados de la inversión.

Esta gran cantidad de información obtenida, tendrá el objetivo de que la entidad asesora pueda recomendarle los servicios de inversión e instrumentos financieros que más le convengan, tal y como hacen los mejores roboadvisor.

En caso de no poder obtener esta información, la entidad No podrá asesorar al cliente ni ofrecerle productos concretos.

La primera causa por la que esto puede pasar es por la negativa del cliente, pensando que es puro “chafardeo” del banco. En el caso de clientes profesionales, la entidad no tendrá que obtener información sobre los conocimientos y experiencia del cliente. Son inversores profesionales, y su actividad es la inversión financiera.

¿QUÉ ES EL TEST DE CONOCIMIENTO DEL CLIENTE?

La normativa europea MIFID define la existencia dos test de conocimiento del cliente, que sirven para analizar de una forma objetiva las particularidades y necesidades del cliente relativas a la inversión financiera.

Su realización es de obligado cumplimiento. Estos tests son el test de Conveniencia y el de Idoneidad.

¿Qué es el Test de Conveniencia?

El test de conveniencia tiene como objeto es el de evaluar el conocimiento y experiencia financiera del cliente para detectar la experiencia de contratación de un producto (por ejemplo un fondo de inversión), y si puede comprender su funcionamiento y nivel de riesgo.

Para ello la entidad se basa en la experiencia previa inversora del cliente en el producto o en alguno semejante, y en las respuestas obtenidas del test de evaluación.

Si el cliente se niega a rellenar el test o el resultado es negativo y se comprueba que el cliente no tiene los mínimos requisitos para poder asumir la inversión del producto, la entidad está obligada a informarle de esta circunstancia y que la orden de compraventa no es aconsejable, aunque siempre se puede realizar por voluntad del cliente y dejando totalmente claro que no se le ha recomendado.

¿Qué es el Test de Idoneidad?

El test de idoneidad es más extenso que el de conveniencia, y se debe realizar obligatoriamente siempre al contratar un servicio de asesoramiento o de gestión delegada o de carteras.

Su objetivo es afinar más en el conocimiento del perfil financiero del cliente para poder realizar recomendaciones de inversión o diseñar una Cartera de inversión.

Las preguntas de las que está compuesto el test, tienen que estar relacionadas con:

  • el conocimiento y experiencia financiera,
  • la situación financiera actual y futura esperada (ingresos y gastos, patrimonio, saldos bancarios, etc.),
  • y sus expectativas de inversión (tolerancia al riesgo, plazo temporal de la inversión a realizar, preferencias inversoras).

Resumiendo, el Test de conveniencia recomienda o no la ejecución de una orden de compraventa, pero no la impide, mientras que el Test de idoneidad es fundamental e imprescindible realizarlo para poder prestar al cliente el servicio de asesoramiento.

—– xxx —–

Esperamos que con esta lectura te haya quedado claro qué es la normativa Mifid, los perfiles como inversor, y qué implicaciones tiene todo este tema contigo y con el asesoramiento financiero que recibas. Ahora, regístrate para recibir por email y en primicia nuevos artículos de inversión.

¿Lo valoras del 1 al 5?
product image
Valoración
1star1star1star1star1star
Valoración
5 based on 23 votes
Nombre
Perfil Inversor fondos de inversión

Pregúntanos tus dudas

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Temáticas

¿Qué fondos ofrece el RoboAdvisor MEJOR valorado por MILES de clientes? ↓Clic en la imagen para averiguarlo↓

Toda la información que leas en esta página web, es meramente informativa, y en ningún caso supone una recomendación de inversión o desinversión, ni tampoco de invitación, asesoramiento, oferta, solicitud, u obligación, para que realices algún tipo de transacción financiera. Lo que exponemos son opiniones estrictamente informativas. Para proporcionar la máxima transparencia a nuestros lectores, nos gustaría explicarte cómo y de quién generamos ingresos. Lo puedes leer en el pie de página, dentro del menú quiénes somos y cómo mantenemos esta página web.

Invertir en fondos de inversión 2023 © | c/ Búho Real 16, 11500, Puerto de Santa María, Cádiz | Lunes a viernes: 10 a 17 hr. Tel: (34) 670 29 30 55

Política de privacidad Aviso Legal – Política cookies Condiciones de UsoContacto